Los incentivos de Meta para añadir cuentas IA a Instagram y Facebook
Un VP de Meta ha anunciado que piensan desplegar cuentas generadas con Inteligencia Artificial en sus redes sociales. Analizamos sus incentivos e impacto en las mismas.
Meta va a desplegar cuentas de usuario ficticias creadas con IA en Instagram y Facebook. Así lo explica Connor Hayes, VP de IA Generativa de la compañía, en declaraciones al Financial Times.
“Esperamos que estas IA, con el tiempo, existan en nuestras plataformas, de forma similar a como lo hacen las cuentas.”
“Tendrán biografías, fotos de perfil y podrán generar y compartir contenido impulsado por IA en la plataforma... esa es la dirección en la que vemos que va todo esto.”
Meta, de hecho, ha creado una plataforma para la generación de “personalidades” IA, AI Studio. De momento, sólo disponible para cuentas en EEUU, la herramienta te permite crear personajes ficticios, o también, si eres un creador, extensiones de ti mismo para que interactúen con tus seguidores en tu lugar.
¿Acaso las redes sociales no eran para humanos?
Uno se pregunta si estamos ante el principio del fin de las redes sociales, o quizás ya hayan muerto y no nos hayamos enterado.
Lejos quedan los tiempos en los que tu feed se componía de personas cercanas a las que seguías. Hoy en día un algoritmo te perfila en menos de dos minutos y comienza a servirte el contenido con mayores posibilidades de mantenerte atado a la pantalla.
Las cuentas pequeñas apenas tienen alguna oportunidad respecto a las grandes. Para sorpresa de nadie, a los humanos nos suelen gustar las mismas cosas, y unas pocas cuentas por categoría se llevan la mayoría de visualizaciones.
Si tus amigos ya no ven tus publicaciones, y tus posibilidades de tener un alcance significativo tienden a cero, ¿qué incentivo tienes para publicar? Escaso.
Además, probablemente no seas demasiado relevante. Probablemente seas una persona convencional con una vida y aficiones bastante aburridas. Tu perfil no es interesante más que para pulsar en los anuncios que te sirven en vena. ¡Compra, compra, compra! Es para lo único que vales.
No es la primera vez que Meta experimenta con cuentas IA. A principios de año, en un experimento del que ahora Meta está borrando todo rastro, se empezaron a ver algunas cuentas creadas por la compañía. Por ejemplo, Liv.
Los incentivos de Meta para introducir cuentas IA
En estas líneas, además de hacer crítica social y sectorial cuando corresponde, hablamos principalmente de producto. Y desde ese punto de vista, me gustaría analizar los incentivos de Meta para hacer algo que en principio va contra todo lo que significa una red social.
¿Por qué podría Meta querer introducir cuentas IA en sus plataformas?
Aumentar el engagement
Si te dedicas a hacer producto digital, del que se consume a través de una pantalla, estarás cansado de escuchar la palabra engagement, que a falta de una traducción que me guste, lo traduciré como “atrape”.
En redes sociales y cualquier medio que viva de la publicidad, conseguir atraparte es clave para el negocio. Cuanto más tiempo pases viendo TikToks, Reels en Instagram o shorts en YouTube, más impactos publicitarios pueden servirte. Cuanta más publicidad veas, más rentable eres.
Y qué mejor para eso que tener un ejército de cuentas IA capaces de crear contenido, pero también dejar y responder a comentarios. La mitad de tus enganchones en Instagram van a ser con bots y no lo vas ni a oler.Aumentar la diversidad de contenido
Como las redes sociales cada día son menos sociales, y además de forma general, somos aburridos, ¿cómo desaprovechar una tecnología que nos permite crear cuentas sobre cualquier nicho que sea tendencia?
Por ejemplo, ¿eres miembro de la comunidad Furry en español pero no hay suficientes personas reales del colectivo en mi plataforma? No te preocupes, Meta te va a presentar a unos colegas suyos con las historias más pintorescas con los que puedes charlar.
O también, ¿un anunciante necesita colocar un producto? Meta será capaz de ponerlo en nuestro punto de mira generando conversaciones con sus cuentas IA alrededor del mismo.Generación de datos
Los datos son el recurso más importante para las redes sociales. Las cuentas IA potencialmente harán que pases más tiempo consumiendo e interactuando con el contenido, lo que les permitirá perfilarte mucho mejor y obtener valiosos datos para seguir entrenando a sus Inteligencias Artificiales.
Abaratar los costes y reducir la dependencia de creadores humanos
La mayoría de redes sociales mantienen una relación de amor-odio con sus creadores. Necesitan que estos creen contenido e incluso les recompensan por ello, pero la realidad es que les desagrada profundamente tener que depender de terceros que puedan causarles problemas reputacionales, o simplemente llevarse a sus seguidores a otra plataforma.
Los bots IA no plantean este problema, ya que literalmente son su propiedad. Un pequeño ajuste en el algoritmo y podrían, por ejemplo, ajustar su inclinación política. ¿Hay que apoyar al candidato actual? Aumentamos la positividad. ¿Hay que derrocarlo? Hagámoslos a todos un poco más pesimistas.
Y por supuesto, tampoco tienen que repartir ingresos con sus bots.
En resumen, Meta y otras redes sociales tienen fuertes incentivos para introducir cuentas ficticias IA en sus propiedades, así que sin duda, veremos pasos en esa dirección.
Está por ver qué efecto tendrán la introducción de estas cuentas en los que todavía usan las redes sociales para tener esa conexión con otros humanos que en otros tiempos fueron su principal razón de ser.
La teoría de la Internet muerta
La teoría de la Internet muerta es una teoría que se puso de moda en círculos conspiranoicos hace unos años. Según la misma, Internet en realidad está muerto, porque la mayor parte del contenido que consumimos está generado en realidad por bots creados para manipularnos.
Se inició en círculos conspiranoicos porque sus proponentes pensaron inicialmente que eran los propios gobiernos los que estaban a cargo de crear esos bots para manipular la percepción pública.
Unos años después, y con la irrupción de la IA generativa, la teoría de la Internet muerta está más viva que nunca. El uso de redes de bots para impactar en la opinión pública por parte de gobiernos está más que demostrado. Lo que quizás no supieron anticipar es que serían también las empresas privadas quienes se armarían de bots para controlarnos.
¿Hasta dónde van a llegar los bots? Según un informe de la Interpol, un grupo de expertos anticipa que en 2026 un 90% del contenido generado en Internet será generado por IAs. Observando los incentivos de las empresas para utilizarlos, no me parece descabellado.
Conclusión
Si las redes sociales se llenan, aún más, de bots, ¿qué valor aportarán para quienes buscan conexiones humanas auténticas? ¿Seguirán teniendo los creadores algún incentivo para crear si sus consumidores y sus principales fans son IAs creadas por las propias plataformas?
¿Están las redes sociales tratando de tapar su declive añadiendo bots con personalidad, o acaso tienen tal monopolio que piensan que no tendrá consecuencias?
Los incentivos a corto plazo están claros: aumentar el engagement, diversificar el contenido, generar más datos y reducir costes. La duda es si al priorizar la eficiencia sobre la autenticidad, les supondrá algún coste en el largo plazo.
Igualmente, si van por ese camino, que tampoco me parece nada descabellado como tú dices, no tardará algún competidor en lanzar una nueva RRSS libre totalmente de IA como propuesta de valor diferencial.
Me preguntó si las leyes y normativas de la protección de datos personales y otras, en algún punto, deben considerar el que podamos reconocer este tipo de cuentas artificiales. Definitivamente, la tecnología va muchos pasos adelante que las reglamentaciones.