Por qué todas las aplicaciones se parecen
Exploramos la Ley de Jakob y la necesidad de crecer como causas de la uniformidad en el diseño de productos.
¿Te has preguntado alguna vez por qué los diseños de la mayoría de aplicaciones se parecen entre sí? Por ejemplo, veamos la interfaz de TikTok, Instagram Reels o YouTube Shorts. ¿Los diseñadores fueron separados al nacer?
¿Acaso están los diseñadores de Big Tech tan carentes de ideas que sólo saben copiarse unos a otros? ¿Dónde ha quedado la innovación?
Esta aparente falta de imaginación en realidad no es tal, y se explica por la combinación de dos efectos: La ley de Jakob y la necesidad de crecer.
Ley de Jakob
Los que peinéis canas probablemente recordéis el Nielsen Norman Group, uno de los estudios de usabilidad más famosos del planeta. Fundado en 1998 por Jakob Nielsen y Don Norman, cada uno de sus artículos era de lectura obligada para todos los, que por aquella época, dábamos nuestros primeros pasos creando productos en la web.
La Ley de Jakob expresa que los usuarios pasan más tiempo en otras webs y aplicaciones que en la tuya, por lo que prefieren que esta funcione de la misma forma que el resto.
Y es que si tu sitio web o aplicación funciona como todas las demás ahí fuera, los usuarios pueden hacer uso de toda la experiencia adquirida para situarse y completar la tarea que han venido a hacer.
Por el contrario, si violas la Ley de Jakob y decides hacer algo de una forma no convencional, anulas cualquier conocimiento previo que el usuario pudiera tener, arriesgándote a que se frustre y termine yéndose a otro sitio.
El propio Jakob Nielsen lo explica en este breve vídeo de apenas dos minutos:
Crecer te obliga a priorizar a los usuarios marginales
La Ley de Jakob nos da una pista sobre por qué todas las webs y aplicaciones se parecen, pero no es la única razón. La segunda de peso la encontramos en la necesidad de crecer.
Imaginemos que has conseguido crear un producto innovador que sirve a un nicho de mercado que no estaba bien atendido. Gracias a eso, has podido innovar en diseño de interacción y te has librado de tener que aplicar los patrones comunes que usuarios menos especializados esperarían.
Si tu producto tiene éxito y crece, lo normal es que quieras captar más y más usuarios. Y es aquí cuando te enfrentas al dilema del usuario marginal, aquel que no es un usuario experto, pero que podría encontrar cierto valor a tu producto, y que además, son mayoría.
Si quieres continuar creciendo no te queda otra que comenzar a diseñar para este usuario marginal. Usuarios que ya vienen con ciertos modelos mentales que no vas a cambiar. Por lo tanto, comienzas a simplificar el producto utilizando aquellos patrones comunes que sí entenderán.
Alex Schultz, Growth VP de Facebook en 2014, dio una charla en Y Combinator que es de obligado visionado. Me la recordó este tweet de Startup Archive que recoge alguna de sus declaraciones durante la charla:
"En lo que todos en el Valle se equivocan es que pensamos en nosotros mismos cuando optimizamos para crecer... Pero en lo que hay que centrarse es en el usuario marginal".
“Crear un producto increíble consiste en optimizarlo para las personas que más lo usan. Pero si tu objetivo es impulsar el crecimiento, las personas que más utilizan su producto no son los usuarios de los que debes preocuparte”.
Conclusiones
En resumen, la homogeneidad en el diseño no es un síntoma de falta de creatividad, sino una derivada de que nuestro cerebro es un perfecto optimizador y hará lo posible por evitar gastar recursos innecesarios.
La familiaridad en el diseño y comportamiento es, por lo tanto, un factor a tener muy en cuenta a la hora de diseñar experiencias de usuario. Especialmente, cuando queremos salir de nuestro nicho y expandirnos hacia grupos adyacentes.
Es por tanto, natural que todos los sitios y aplicaciones se parezcan. Y está bien que se parezcan. Nadie quiere tener que hacer un máster para aprender a usar un nuevo producto.
Si queréis saber más sobre este usuario marginal, os recomiendo el artículo La Tiranía del Usuario Marginal, de Ivan Vendrov, y que traduje para la newsletter en Octubre de 2023.
Muy buena explicación Simón. Incluso yo que soy usuaria experta a veces me confundo cuando quiero parar un reel de Instagram y un vídeo de TikTok ya que funcionan ligeramente diferente 😅